Marpa
Naropa transmitió sus conocimientos a Marpa, el gran traductor que viajó del Tíbet a la India para recibir instrucciones y que posteriormente regresó al Tíbet y difundió las enseñanzas del Dharma.
Gampopa
La transmisión de Milarepa fue continuada por Gampopa, el médico de Dagpo. Estudió las tradiciones Kadampa, que es un camino gradual que incluye lo que se denomina las enseñanzas Lam Rim. También conoció a Milarepa y alcanzó la realización de la realidad última bajo su guía. Fundó instituciones monásticas, impartió numerosas enseñanzas y atrajo a muchos estudiantes.
Gampopa integró las enseñanzas Kadam de Atisha y las enseñanzas Mahamudra de Tilopa para establecer el linaje Kagyu.
Linaje del Karmapa
Fue el primer Karmapa, Dusum Khyenpa, quien recibió la transmisión completa del Mahamudra de Gampopa. Él inició el linaje de los Karmapas, que continúa en la actualidad.
Karmapa significa literalmente "el que manifiesta la actividad búdica", y su actividad consiste en preservar y difundir la esencia de las enseñanzas de todos los Budas.
El Gyalwa Karmapa es el jefe espiritual del linaje Karma Kagyu. El Karmapa representa la línea más antigua de maestros budistas tibetanos reencarnados, que data del siglo XII. El actual Karmapa, Trinley Thaye Dorje, es el 17º Karmapa.
El linaje de los Karmapas fue profetizado por el Buda Shakyamuni, quien dijo que aproximadamente 1600 años después de su muerte nacería una emanación de Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Compasión. Karmapa significa literalmente "el que manifiesta la actividad búdica", y su actividad consiste en preservar y difundir la esencia de las enseñanzas de todos los Budas.
Buda predijo que el Karmapa propagaría las enseñanzas en el transcurso de muchas encarnaciones sucesivas. El Buda también predijo: "En el futuro, un gran bodhisattva con una corona de color rojo rubí acudirá al sufrimiento de la multitud, sacándola de su desconcierto y miseria cíclicos." En el Karmapa y Shamarpa se cumplieron las predicciones de Buda.
Aquí encontrará recursos para saber más sobre el linaje del Karmapa:
- Historia de los 16 Karmapaspor Thinley Rinpoche
- Afirmación sobre el reconocimiento de los lamas reencarnados en el Tíbet, con especial referencia al linaje Karma Kagyu del budismo tibetanode Geoffrey Samuel (noviembre de 2004)
- Karmapa: el lama del sombrero negro del Tíbetpor Nick Douglas y Meryl White
- Las profecías del Karmapapor Sylvia Wong
- Buda no sonríepor Erik Curren
Linaje Shamarpa
El primer Shamarpa, Khedrup Drakpa Senge (1283-1349), fue el principal discípulo del tercer Karmapa, Rangjung Dorje. Rangjung Dorje otorgó a este discípulo una corona de color rojo rubí y el título de Shamarpa, estableciendo la segunda línea de lamas reencarnados en el budismo tibetano, siendo Karmapa el primero. Se cumplía así una predicción del segundo Karmapa, Karma Pakshi, que dijo: "Los futuros Karmapas se manifestarán en dos formas". Cuando el cuarto Karmapa, Rolpe Dorje, devolvió la corona roja al segundo Shamarpa, recordó la predicción de Karma Pakshi, diciendo: "Tú eres la única manifestación, mientras que yo soy la otra". Por lo tanto, la responsabilidad de mantener la continuidad de las enseñanzas del linaje Kagyu recae tanto en ti como en mí."
El 14º Shamarpa fue Mipham Chokyi Lodro (1952-2014), nacido en Derge, Tíbet. A los cuatro años fue reconocido por su tío el 16º Karmapa. Tras la muerte del 16º Karmapa en 1981, el Shamarpa reconoció a Thaye Dorje como 17º Karmapa en 1994.
El Shamarpa o "Lama del Sombrero Rojo del Tíbet" es el segundo linaje reencarnado más antiguo. Como ocurre con cualquier linaje reencarnado, lo que hayan hecho o dejado de hacer las encarnaciones anteriores no define a los Shamarpas posteriores. El 14º Shamarpa ha dicho: "Puesto que cada encarnación es una nueva vida, el mérito de las grandes acciones del pasado no se transfiere automáticamente a cada nueva encarnación. Del mismo modo, no se puede culpar a ningún Lama reencarnado por no ser tan grande como su encarnación anterior. A los niños o niñas se les reconoce como tulkus a una edad temprana, se les coloca en monasterios y se les asigna una enorme cantidad de responsabilidades. No eligen esta vida por sí mismos. Esto es así en todos los linajes tibetanos reencarnados. La grandeza debe ganarse de nuevo en cada vida".
Muchos de los Shamarpas fueron grandes eruditos. En particular, el 1er Shamarpa Khedrup Trakpa Senge (1284-1349), el 2º Shamarpa Kacho Wangpo (1350-1405), el 3º Shamarpa Chopel Yeshe (1406-1452), el 4º Shamarpa Chokyi Trakpa Pal Yeshe (1453-1526), 5º Shamarpa Konchog Yenlag (1526-1583), 6º Shamarpa Chokyi Wangchuk (1584-1629), 8º Shamarpa Palchen Chokyi Dondrup (1695-1732) y 10º Shamarpa Chodrup Gyatso (1742-1792), destacan por sus aportaciones intelectuales. El 4º Shamarpa llegó a gobernar Tíbet durante 12 años hacia el final de su vida.
La historia de los Shamarpas se vuelve especialmente dramática durante y después de la vida del 10º Shamarpa, Chodrup Gyatso (1642-1692). Por ello, resulta útil explicar aquí su vida con más detalle. El 10º Shamarpa era hermano del 3er Panchen Lama Palden Yeshe (1738-1780), un lama Gelukpa de alto rango. El 10º Shamarpa mantenía muy malas relaciones con el gobierno gelukpa del Tíbet, con sede en Lhasa y gobernado directamente por el emperador chino Qianlong (1711-1799). Tsomonling Ngawang Tsultrim, el representante imperial chino en Lhasa en aquella época, se oponía especialmente a él por varias razones.
En primer lugar, pertenecía a la escuela Karma Kagyu y afirmaba que los Kagyus eran los antiguos gobernantes del Tíbet. En segundo lugar, mantenía relaciones amistosas con el gobierno británico de la India, situación que se había producido porque su madre era una princesa de Ladakh. Ambos hechos hicieron sospechar mucho al gobierno del Emperador. Temiendo la censura o el castigo de los gobiernos de Tíbet y China, el X Shamarpa huyó a Nepal. Allí vivió cómodamente hasta que, en 1788, estalló una guerra entre Tíbet y Nepal por la acuñación y circulación de monedas falsas. El 10º Shamarpa fue utilizado por el gobierno de Nepal como mediador en las conversaciones de paz con Tíbet y, como resultado, el gobierno de Tíbet informó al emperador Qianlong de que el Shamarpa se había puesto del lado de los nepaleses en el conflicto. El gobierno tibetano gelukpa solicitó entonces la prohibición de la institución Shamarpa. La prohibición se hizo efectiva a la muerte del 10º Shamarpa en 1792 y permaneció en vigor hasta el siglo XX.
Desde 1792 hasta 1963, no se entronizó ninguna reencarnación Shamarpa, aunque los Karmapas reconocieron en secreto a los Shamarpas 11º, 12º y 13º durante ese tiempo. En 1963, el 14º Dalai Lama y el 16º Gyalwa Karmapa restauraron formalmente la institución de los Shamarpas, entronizando al 14º Shamarpa Mipham Chokyi Lodro (1952-2014).